
Como ya hemos ido trabajando a lo largo de los diferentes capítulos, nuestro plan para alcanzar la libertad financiera a los 40 años conlleva trabajar duro y esto supone una serie de esfuerzos y sacrificios; pero siempre disfrutando del camino que estamos recorriendo y de cada uno de los momentos.
Otro punto importante que conlleva este plan y que hemos tratado ha sido la formación y el conocimiento, siempre siendo conscientes de la realidad. Este ha sido uno de mis criterios y de mis valores fundamentales a la hora de comunicar mis vivencias.
El siguiente punto a tener en cuenta y uno de los más importantes en tu camino financiero es la capacidad de ahorro.
1.- LA CAPACIDAD DE AHORRO
La clave de este ahorro no está solo en la problemática que significa ahorrar para muchas personas con los ingresos que obtiene, sino que está en conseguir nuevas fuentes de ingresos que permitan que esa capacidad de ahorro vaya creciendo. Esto es: ahorrar y conseguir cantidades cada vez mayores tanto en número como en porcentaje.
Se suele hablar que lo conveniente es marcarse, en un principio, un objetivo de ahorro de un 10%. Esto puede ser una primera referencia para cualquier persona, pero no debe ser un porcentaje que te marques como objetivo único e inamovible a conseguir, sino que podrías llegar a conseguir ahorros mayores del 20%, 30%, incluso el 50% o más.
Volviendo a nuestra referencia de salario medio en España como veíamos en el capítulo 4: Cómo funciona el interés compuesto, estamos hablando de 1.923€. Así pues, nuestro primer objetivo de ahorro sería en torno a 190€. En muchos casos podremos decir que es difícil, que vamos justos, que no podemos llegar a fin de mes…
2.- REVISIÓN DEL PRESUPUESTO (SIEMPRE QUE SEA NECESARIO)
Para ser capaces de conseguir este ahorro lo primero que tendremos que hacer es volver a nuestro presupuesto.
Como ya hemos hecho en el capítulo 5: Diseña tu plan, trabajamos con un presupuesto bien acotado y definido.
Por lo tanto, y situándonos en el escenario más sencillo, el primer ejercicio que podríamos hacer sería encontrar una partida del bloque de caprichos o de cosas innecesarias y sacar esos 190 €. Por ejemplo, si fuera tan sencillo como dejar de fumar, si nos gastamos 6€ al día, además de lo que lo agradecería nuestra salud, estaríamos ahorrando 180€ al mes. Esto sería demasiado fácil y no sería el caso para todos los presupuestos.
Un escenario alternativo y común a todos los presupuestos sería intentar conseguir esos 190€ a razón de 6€ – 6,50€ al día. ¿De qué forma? Si pudiéramos quitarnos el comer fuera de casa, el café en el bar o esos pequeños caprichos de todos los días (lo que se viene llamando “gastos hormiga”)
¿Qué otra manera tenemos para conseguirlo? Otro escenario que nos podemos plantear sería ahorrar/reducir cada partida en un 10%. Y aunque hay muchas en las que no vamos a ser capaces, por ejemplo en la hipoteca, en el alquiler, en la cuota del coche, la luz… porque es muy difícil, sin embargo, sí que podríamos plantearnos la opción de renegociar los seguros, cambiar de compañía de luz, de telefonía… y, por qué no, cambiar de vivienda a otra más asequible.
Imagínate hacer este ejercicio con cada uno de los gastos fundamentales ahorrando en cada uno de ellos un 10%. Evidentemente esto es costoso y requiere esfuerzo, y hay que comparar, pero hay muchas herramientas, comparadores y hay mucha competencia hoy día que nos lanzan ofertas para ahorrar una cantidad muy interesante que nos permita acercarnos a esa cifra. Y, sin duda, el ejercicio merecería la pena.
Otros ejercicios que son muy interesantes hacer y que están relacionados con ahorrar en nuestros gastos fundamentales pueden ser:
- localizar los comercios donde podemos obtener los mejores precios
- gasolineras que vayan en ruta en nuestros recorridos habituales.
- en la compra de supermercado cambiando nuestras marcas habituales por otras más económicas, marca blanca… o localizar el supermercado más cercano para hacer las compras más económicas…
- a la hora de salir a comer o momentos de ocio, intentar ajustar esos gastos a ese 10% buscado. En vez de tomarnos varias copas, disfrutar con una…
Todos estos serían ejercicios muy interesantes para realizar y que ayudarían a reducir nuestro presupuesto y ayudarnos en el ahorro.
3.- LO PRIMERO, PAGARSE A UNO MISMO
Estoy seguro que para muchos será muy complicado ahorrar una cierta cantidad en su forma de vida, pero porque la intuición y la interpretación de la palabra ahorro puede engañarnos. Se puede pensar en el ahorro como esa cantidad que me queda después de haber acabado el mes y asumido todos mis gastos.
Pero no, tenemos que hacerlo al revés. Es un tema de mentalidad. Esa cantidad la tenemos que reservar desde el primer día, como un gasto más de obligado cumplimiento.
Esa capacidad de ahorro, ese 10%, nos lo tenemos que transferir como una aportación periódica a principio de mes a una cuenta de ahorro, a una cuenta de inversión… es decir, a una cuenta separada.
Al realizar esa transferencia, ya no contamos con todo nuestro salario para pasar el mes, sino que realmente en nuestro presupuesto tenemos que tener una línea adicional que sean esos 190€ de ahorro que no podemos tocar con el fin de emplearlo para inversión. Esto es, como se suele decir en el mundo de la educación financiera, lo primero y más importante es “pagarse a sí mismo”.
Cada uno de los conceptos anteriores: ocio, alquiler, electricidad, gasolina… son servicios que se trata de pago a terceros. pero lo más importante es invertir en ti y en tu plan. Por lo tanto, ese primer ahorro mensual tiene que ir a ti mismo, a una cuenta que puedas destinar a un fondo de emergencia, inversión o ahorro.
De nuevo, insisto que mucha gente se preguntará y/o autoengañará diciendo que es imposible en su situación ahorrar, porque no llegas a fin de mes, o porque no tienes capacidad de ahorro, o porque no llega a ese salario medio. Sin duda, no digo que sea fácil. Pero está demostrado que todas las personas que han empezado su camino financiero (sin cobrar cantidades astronómicas) son capaces de hacer esfuerzos, pensar en el objetivo a largo plazo y ahorrar una cantidad mensual
Inicialmente hemos hablado de ahorrar un 10% porque es algo que puede ser asumible por todas las tipologías de economía, salarios, familias… Pero la realidad es que el objetivo final no va a ser ahorrar un 10%, sino ahorrar un 20%, un 30%… y cada vez más. Nuevamente mucha gente se llevará las manos a la cabeza pensando que es imposible, si ya le es difícil alcanzar ese 10%. Y efectivamente. Sin embargo, nuestro planteamiento no es que con el salario actual ahorres esas cantidades (que sería deseable) El planteamiento es que seas capaz de mantener tu nivel de gastos pero creciendo tus fuentes de ingresos.

4.- CONSEGUIR NUEVAS FUENTES DE INGRESOS
La clave está en el control de los gastos y, por supuesto, en la fuente de ingresos. Pues este control puede hacer que con el mismo salario (1.923€), teniendo los gastos proyectados y ajustados perfectamente, en nuestro ejemplo unos 1.500€, y esos gastos no vayan subiendo… a medida que tus fuentes de ingresos vayan aumentando.
Porque el siguiente ejercicio que tenemos que hacer y que hemos hablado en el paso 2: Conócete a ti mismo, es la generación de nuevas fuentes de ingresos.
Si estamos hablando de ahorrar 190€ y es un 10% de nuestro salario, qué podríamos hacer si somos capaces de generar 100€, 200€, 300€ adicionales con unas nuevas fuentes de ingresos.
Por ejemplo, conseguir una nueva línea de negocio o un nuevo servicio que puedas prestar y que genere esos 100-200€ adicionales todos los meses, conseguir tener alquilado un piso que genere un cash flow de 100-150€, conseguir dividendos que puedan generar 100-150-200€ al mes. Ese dinero estaría aumentando tus ingresos cada mes pero no tienen que estar subiendo tus gastos. Por lo tanto, al cabo de un tiempo, del salario por tu trabajo podrías estar ahorrando ese 10% buscado y, de tus nuevas fuentes de ingresos podrías estar generando otro 10% adicional lo que supondría un 20% sobre el salario laboral.
5.- LA CLAVE DEL AHORRO
La clave está en ese ejercicio doble de generar un presupuesto que mantenga controlados tus gastos y que te permita ser estables en el tiempo para ese plan que te has marcado y que la primera transferencia que incluyas en esos gastos sea pagarte a ti mismo y, por otro lado y en paralelo, vayas trabajando tus nuevas fuentes de ingresos y que te permitan aumentar ese 10% al 20% y al 30% adicionales de manera cíclica y constante.
Te aseguro, aunque no lo creas, que de esta manera serás capaz de aumentar tu ahorro porque mantienes a raya tus gastos y eres capaz de generar nuevas líneas de ingresos y de reinvertirlo, generando, a su vez, mayor cash flow…
Esto irá incrementando nuevamente tu capacidad de ahorro y tus posibilidades en el futuro, es lo que se denomina el efecto bola de nieve. Al principio verás que crece muy poco a poco, incluso te frustrarás y te plantearás abandonar el camino. Pero con el paso del tiempo verás cómo crece año a año tu capacidad de inversión.
CONCLUSIÓN
Como ves y, coherente con los valores y la forma que estamos trabajando, en todos los casos supone un gran esfuerzo.
Por un lado, supone un esfuerzo desde el punto de vista de los gastos, pues vas a tener que mantener a raya tus gastos y hacer un esfuerzo de ajustes, reducciones, ahorros, negociaciones… con diferentes servicios de luz, de teléfono, de vehículo, etc, proveedores, propietario de la vivienda…
Es una inversión en el esfuerzo de pagarse a uno mismo primero. Valorando la importancia del ahorro y la inversión.
Es un esfuerzo también en eliminar pequeños placeres que, aun pudiendo suponer una satisfacción inmediata como esos cafés, tabaco, esos caprichos o ese ocio descontrolado no te aporten tanto como esa sensación de libertad, estabilidad, seguridad futuras.
Y por último, por supuesto, supone una capacidad de esfuerzo y de sacrificio adicional en la generación de nuevas fuentes de ingresos de inversiones, que permitan que tu capacidad de ahorro sea cada vez más grande y te permita ser más libre financieramente.
En siguientes capítulos abordaremos qué hacer en cada etapa con esa capacidad de ahorro que nos hemos generado, con esos recursos que estamos apartando y que vamos a ir separando y diversificando en las diferentes inversiones.
- 0 Comentarios
- 40 pasos para alcanzar la libertad financiera
- 22 de diciembre de 2022